Ascocarpos redondeados o irregularmente lobulados de 0,5-2,5 cm de diámetro, hasta 1 cm de alto, notoriamente aplanados en los polos, con abertura apical y un penacho marrón micelial en la base; superficie de color amarillo limón a amarillo dorado y finalmente casi negro cuando está muy maduro, con verrugas piramidales o poligonales.
Peridio en sección formado por grandes verrugas poligonales, separadas entre ellas por una pruina de color amarillo citrino, especialmente en la abertura apical; estructura pseudoparenquimática.
Gleba carnosa, compacta, de color amarillo oliva pálida a verde amarillo cuando es joven, luego gris azulado, al final gris verdoso oscuro, veteada por venas estériles de color blanco amarillento que convergen hacia la abertura apical y venas internas grises u oscuras.
Ascos subcilíndricos a claviformes, pedunculados, de pared delgada, inamilodes, con dimensiones de (120)145-200 x 32-55 µm, ápice generalmente ahusado, base bulbosa, normalmente con 8 esporas dispuestas irregularmente, rara vez uniseriadas o biseriadas.
Paráfisis de 6-13 µm de espesor, septadas, redondeadas, ligeramente hinchadas en los extremos
Ascosporas subesféricas a esfericas, de (11)13-17 µm de diámetro, ornamentación excluida, lisas e incoloras cuando jóvenes, amarillentas cuando maduran, adornadas con espinas cónico-truncadas en el ápice, de aproximadamente 1-2 (2,5) µm de altura y (0,5) 1 µm ancho, que a veces llevan restos de perisporio en el ápice.
Clasificación:
Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Pezizomycetes, Pezizomycetidae, Pezizales, Pezizaceae, Pachyphlodes.
Basiónimo:
Pachyphloeus citrinus Berk. & Broome 1846.
Sinonimia :
Pachyphloeus citrinus Berk. & Broome 1846
Hábitat: Fagus sylvatica.
Lugar : Navarra.
Época : Junio a noviembre.