Ascocarpos hasta 3,5 cm de diámetro, subesféricos a elipsoidales, casi siempre regulares pero en ocasiones con depresiones y algunas gibosidades obtusas, envueltos en una gruesa y persistente costra micelial blanquecina a blanca-ocre difícil de separar, debajo de esta costra la superficie es lisa a sublisa, los ascocarpos casi nunca tienen áreas libres de esta costra micelial.
Peridio duro, quebradizo. de fina corteza negra, compuesta por hifas estrechamente unidas y muy pigmentadas de color negruzco. Endoperidio de 0,8-2 mm de anchura, blanco-grisáceo a la sección y finalmente negro-violáceo, lentamente cianescente al corte, con estructura de hifas de 4-10 µm de diámetro.
Gleba algodonosa y blanquecina al inicio, más tarde azulada, azul marino oscuro, en la madurez pulverulenta y negra o violáceo-negruzca, con hifas de pared delgada, de 4 µm de diám., hialinas, ramificadas, no septadas de color gris-azulado-negro; Ascas globosas, con 8 esporas de 25-35 µm, de paredes delgadas, evanescentes.
Ascosporas esféricas, de (9,00)9,50 – 13,50(15,00) µm. ornamentación excluida, de color verde-oliva al principio y pardas, casi negras, en la madurez; finamente decoradas con varas o púas delgadas y densas, rectas o ligeramente curvadas en la parte superior, de poco más de 1 µm. a veces reunidas en cortas crestas.
Clasificación:
Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Eurotiomycetes, Eurotiomycetidae, Eurotiales, Elaphomycetaceae, Elaphomyces.
Sinonimia:
Lycoperdastrum mutabile (Vittad.) Kuntze 1891.
Hábitat : Castanea sativa, Quercus.
Lugar : Las Landas (Francia), Cantabria, Gipuzkoa, Navarra.
Época : Noviembre a julio.