Ascocarpos tuberiformes, irregularmente globosos a veces lobulados, de hasta 4 cm, de color ocre anaranjado a marrón-rojizo al madurar.
Peridio no separable, finamente verrugoso, con papilas fácilmente separables, redondeadas y más oscuras, con estructura pseudoparenquimática constituida por elementos poligonales redondeados.
Gleba carnosa, esponjosa, blanquecina con tonos crema a ocre pálido, con numerosas venas que confluyen en numerosas células huecas de forma variable que le dan forma de laberinto.
Ascos anchamente fusiformes, pedicelados, inamiloides de hasta 70-120 (125) x 30-50 µm, octospóricos, mezclados con paráfisis hialinas muy septadas, de hasta 5 µm de diámetro.
Ascosporas elipsoidales-cilíndricas con los bordes redondeados, inamiloides, hialinas, lisas, generalmente con 3 gútulas siendo la central de mayor tamaño, estas ascosporas tienen medidas de (22) 23 - 31 (32) x (11) 12 - 15 (16) μm., siendo el Q = (1,7) 1,9 - 2,1 (2,2).
De fácil identificación, externamente a primera vista puede confundirse con Tuber rufum en estado joven, pero la gleba con sus cavidades nos sacará pronto de dudas.
Clasificación:
Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Pezizomycetes, Pezizomycetidae, Pezizales, Helvellaceae, Balsamia.
Fagus sylvatica, Quercus ilex, Tilia sp.
Lugar : Araba, Gipuzkoa, Navarra, Segovia.
Ascocarpos de Balsamia vulgaris
Gleba de Balsamia vulgaris
Ascocarpo de Balsamia vulgaris
Ascocarpos de Balsamia vulgaris
Ascocarpos de Balsamia vulgaris
Microscopía del peridio de Balsamia vulgaris
Ascos y ascosporas de Balsamia vulgaris
Ascosporas de Balsamia vulgaris
Ascosporas de Balsamia vulgaris