Ascocarpos tuberiformes, regular o irregularmente esféricos, algo aplastados, de hasta 1 cm de diámetro, con o sin pequeña depresión basal, frágiles, poco consistentes, se deforman e incluso se fracturan fácilmente al presionarlos. Capa miceliar gris blanquecina a blanca-azulada, fácilmente separable, con multitud de partículas de humus procedentes del sustrato.
Peridio: El exoperidio muy fino de 0,1–0,2 mm de espesor, negruzco o pardo-negruzco casi negro, carbonáceo, liso o muy finamente papilado. El endoperidio de hasta 1 mm de espesor, gris verdoso, carnoso, compacto.
Gleba blanca, algodonosa de joven, en plena maduración pulverulenta, de color crema a rosado pálido, rodeada por una zona blanquecina, nunca negra. Ascos de globosos a subglobosos, con 4-8 esporas.
Ascosporas esféricas, subhialinas a amarillentas de jóvenes y ligeramente marrones en la madurez pero nunca negruzcas, con medidas de (16)17-19(20) µm de diámetro, ornamentación excluida, constituida por finas espinas de hasta 2 µm de altura, regularmente distribuidas y recubiertas por un grueso perisporio festoneado o incluso lobulado.
Clasificación:
Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Eurotiomycetes, Eurotiomycetidae, Eurotiales, Elaphomycetaceae, Elaphomyces.
Sinonimia:
Lycoperdastrum leucosporum (Vittad.) Kuntze 1891.
Hábitat :
Quercus rubra, Q. robur, Fagus sylvatica.
Lugar : Gipuzkoa, Navarra.
Época : Diciembre a julio.