Bienvenido a esta exposición de nuestras fotografías.
Esperamos que este trabajo sea de utilidad y ayude en el conocimiento de los hongos hipogeos.
Es nuestra intención seguir actualizándolo, en la medida de lo posible, con más especies e imágenes.
Última actualización :16/2/2025
Marzo 2023
Fischerula macrospora Mattir. 1928
Rhizopogon verii Pacioni 1984
Abril 2023
Genea thaxteri Gilkey 1939
Junio 2023
Gautieria graveolens Vittad. 1831
Gautieria hymenogastroides J.M. Vidal, Fern. Rodr., Cabero, Sáinz & Pasabán 2023
Gautieria iberica J.M. Vidal, Cabero, A. Paz & Faust. García. 2023
Gautieria morchelliformis var. morchelliformis Vittad. 1831
Gautieria trabutii (Chatin) Pat. 1897
Marzo 2024
Hydnobolites cerebriformis Tul. & C.Tul. 1843
Abril 2024
Hydnotrya tulasnei (Berk.) Berk. & Broome 1846
Mayo 2024
Pachyphlodes citrina (Berk. & Broome) Doweld. 2013
Octubre 2024
Pachyphlodes conglomerata (Berk. & Broome) Doweld. 2013
Enero 2025
Gautieria morchelliformis var. morchelliformis Vittad. 1831
Elaphomyces nemoreus Jeppson, Molia & E. Larss., 2020
Gautieria graveolens Vittad. 1831
Febrero 2025
Genea verrucosa Vittad. 1831
Marzo 2015
Genea lobulata (Mor.-Arr., J. Gómez & Calonge) P. Alvarado & Mor.-Arr. 2014
Los hongos hipogeos también llamados trufas, son conocidos desde la antigüedad, por entonces los consideraban envueltos en el misterio y les atribuían propiedades que hoy consideraríamos sorprendentes.
Hacia el siglo IV a. de C. un filósofo griego llamado Teofrasto describió las trufas como “un misterioso fruto subterráneo que aparecía tras las tormentas.”
En la Edad Media fueron consideradas como fruto maligno, empleado por las brujas en sus rituales y aquelarres.
Hoy conocemos que las trufas son hongos, más exactamente las fructificaciones de hongos subterráneos.
El cuerpo vegetativo de los hongos productores de setas esta constituido por unas estructuras filamentosas llamadas hifas que al crecer y ramificarse forman en el sustrato una maraña de filamentos, más o menos gruesos similar a una tela de araña denominada micelio. De este micelio fructifican las setas u hongos epigeos y las trufas u hongos hipogeos.
Los hongos epigeos aún naciendo bajo tierra afloran a la superficie para madurar y dispersar sus esporas, que en condiciones favorables germinaran formando hifas que repetirán el ciclo.
Los hongos hipogeos se desarrollan y maduran bajo tierra.
Micelio y basidiocarpos de Hysterangium inflatum
La mayoría de las especies presentan cuerpos fructíferos globosos, subglobosos o tuberiformes.
Tienen una capa externa llamada peridio, que envuelve una zona interna o gleba, donde se producen las esporas.
El peridio presenta color, grosor, consistencia y ornamentación, variados de una especie a otra, es importante ver su estructura celular, para su identificación.
Con gruesas verrugas piramidales.
Granuloso.
Con aspecto velloso.
Liso.
Con estructura de células globosas.
Con estructura hifal.
En la gleba se encuentra el himenio.
En los ejemplares jóvenes, generalmente es blanca o blancuzca.
Las esporas cuando maduran toman tonalidades amarillas, grises, rosadas, pardas hasta casi negras.
Parda, con celdas.
Verde azulada.
Con masa gelatinosa que llena sus celdas.
Marmorizada.
Con pequeñas celdas laberintiformis.
Amarillenta.
Que cambia de color a pardo rojizo.
Con cámara glebal, que puede ser una o varias.
Con columela y camáras laberintiformis.
Los hongos hipogeos tienen especies pertenecientes a tres Clases: Ascomycetes, Basidiomycetes y Zigomycetes.